FUGA DE TALENTO

"Robo" de médicos y enfermeras entre países: Reino Unido, Suiza o Estados Unidos son los que más sanitarios reclutan

Según medicusmundi, España sería reclutador de personal sanitario de América Latina y a su vez exportador hacia países del primer mundo

Imagen de archivo de una enfermera vacunando a un hombre / EP

Nieves Salinas

Los países de ingresos altos, como Reino Unido, Suiza, Canadá, Estados Unidos y algunos del Golfo, son los que reclutan activamente sanitarios de todo el mundo. La escasez mundial de personal sanitario hace que los países "se roben mutuamente, por activa y por pasiva" médicos y enfermeras. Utilizan "estrategias agresivas" para atraer personal como salarios altos, mejores condiciones laborales u oportunidades de desarrollo profesional. Las regiones más exportadoras de sanitarios serían África subsahariana, Asia del Sur y América Latina, con un número significativo de emigración de médicos o enfermeras. España sería reclutador de personal sanitario de América Latina y a su vez exportador hacia países del primer mundo.

Es el interesante dibujo que hace la organización internacional medicusmundi de la fuga de talentos sanitarios a nivel global. La entidad se remite a estimaciones del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) que, en 2019, ya denunció una escasez de 30,9 millones de enfermeras en todo el mundo. Esto ha supuesto "uno de los principales obstáculos para la prestación de servicios sanitarios eficaces, especialmente para quienes más los necesitan".

Para la población de un país, se resaltó en un simposio organizado por medicusmundi Suiza y medicusmundi Internacional en torno a este tema, supone una falta de acceso a los servicios sanitarios básicos que incluyen: prevención, información, distribución de medicamentos, tratamiento de emergencia, atención clínica e intervenciones que salvan vidas como la inmunización de los niños, embarazo seguro y servicios de maternidad, y acceso al tratamiento del sida, la tuberculosis y la malaria.

Los perdedores

Para el personal sanitario, esa escasez supone "una carga de trabajo abrumadora, además de provocar estrés y falta de motivación, fatiga, absentismo, enfermedad, emigración o el cambio a una carrera profesional fuera del sector", indica la organización.

Los "perdedores" de esta situación, inciden, son sobre todo los países con sistemas sanitarios más débiles. No solo pierden personal, sino también la inversión realizada en su formación, tanto de tiempo (mínimo 10 años) como económica (formar a un médico en Estados Unidos cuesta 300.000 dólares y en España estiman que a partir de 200.000 euros).

Suiza tiene una dependencia de la contratación exterior de personal sanitario "absoluta", se remarca

El caso de Suiza es muy significativo, apuntan, tiene una dependencia de la contratación exterior de personal sanitario "absoluta" por una cuestión de costes: el número de plazas ofertadas a médicos en sus universidades es muy bajo en relación con sus necesidades por una cuestión de costes: le cuesta al estado cerca de 700.000 francos suizos (751.641 euros) formar a un médico, así que es más barato contratar fuera.

La migración africana

Desde África se estima que sale entre el 20% y el 40% del personal sanitario formado. Los bajos salarios, las condiciones laborales deficientes, las infraestructuras sanitarias inadecuadas, la falta de oportunidades de capacitación en los países de origen y las situaciones familiares les empujan a emigrar en busca de mejores oportunidades laborales.

"Por desgracia", el África subsahariana sufre el mayor impacto debido a sus limitados recursos sanitarios y la alta carga de enfermedades, con escasez crítica en zonas rurales y desatendidas. se añade. Dolencias prevalentes, como VIH/SIDA y tuberculosis requieren atención constante, y enfermedades tropicales como la malaria demandan personal capacitado, señala medicusmundi.

Campaña de salud visual de medicusmundi / medicusmundi

A esto se le añade un incremento de necesidades sanitarias debido al crecimiento de enfermedades crónicas: las cardiovasculares, diabetes e hipertensión, un aumento de enfermedades no trasmisibles como la incipiente diagnosis de enfermedades mentales (que antes ni se tenían en cuenta, se precisa), y una población cada vez más envejecida, como han constatado desde sus proyectos en Saint Louis en Senegal.

América Latina

En América Latina, el déficit de personal sanitario oscila entre 600.000 y 2 millones de personas. Las enfermedades que incrementan la demanda son las dolencias transmisibles como el dengue, zika o chikungunya. Y dentro de las crónicas no transmisibles, la organización apunta al cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes, especialmente en zonas urbanas.

La migración de profesionales a países con mejores condiciones laborales y la falta de inversión en formación son problemas recurrentes. La crisis en Venezuela ha desplazado tanto a la población como a miles de médicos o enfermeras hacia los países colindantes. Esto ha creado "brechas" en el acceso a servicios de salud esenciales, se resalta.

Pulsa para ver más contenido para ti

Finalmente, la organización menciona a España e insiste en la "carencia alarmante de personal médico, particularmente en Atención Primaria". Aunque se han incrementado plazas de formación MIR, el problema "persiste debido a una alta demanda en zonas rurales y el envejecimiento de la población. Y sin reemplazo disponible", concluyen.

Pulsa para ver más contenido para ti